********Bienvenidos a este blog dedicado a los laboratorios de ánalisis clínico, mira videos, aprende con las presentaciones, y vota en nuestras encuestas. Un saludo.********

Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2008

Tubos de extracción- Pruebas hematológicas

Os dejo un cuadro representativo con los tubos y las pruebas más importantes en el área de hematología.








Leer toda la nota...

Colores de los tapones de los tubos de extracción

Bueno,hoy os explicaré que los tubos de extracción dependiendo de que color tenga su tapón contiene distintos tipos de sustancias, y por lo tanto son especiales para distintas pruebas.

Tapón amarillo:Tubo estéril con aditivo de ácido cítrico-dextrosa


Tapón azul: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/9)


Tapón negro: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/4)


Tapón malva: Tubo estéril con anticoagulante EDTA


Tapón verde: Tubo estéril con anticoagulante heparina sódica


Tapón rojo: Tubo estéril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que además contiene gel separador de suero o plasma.




Leer toda la nota...

miércoles, 23 de enero de 2008

Microscopio electrónico (M.E)

Como os habia prometido anteriormente os explicaré un poco el funcionamiento de un microscopio electronico.



Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en vez de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los 1000 de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones.


Un microscopio electrónico funciona con un haz de electrones generados por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electrones son absorbidos por el aire). Los electrones atraviesan la muestra (debidamente deshidratada) y la amplificación se produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscópios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador. Como se puede apreciar su funcionamiento es semejante a un monitor monocromático.



Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos: Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido
En el estudio de los circuitos integrados se suele utilizar el microscopio electrónico debido a una curiosa propiedad: Como el campo eléctrico modifica la trayectoria de los electrones, en un circuito integrado en funcionamiento, visto bajo el microscopio electrónico, se puede apreciar el potencial al que está cada elemento del circuito.




Leer toda la nota...

lunes, 21 de enero de 2008

Microscopio óptico

Ahora os voy a explicar los 2 microscopios más utilizados el microscopio optico y el microscopio electronico.

Funcion del microscopio óptico

Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de pequeño tamaño por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su visualización. La exigencia del estudio de las estructuras celulares a llevado a la invencion y mejoramiento practico de esta herramienta muy utilizada en las disciplinas de la biologia y la medicina incorporandose ahora en las ciencias exactas para la caracterizacion de muestras quimicas. En la tabla sigiente se muestra el rango de resolucion comparados con otras tecnicas.











Partes del microscopio óptico y sus funciones



Sistema óptico: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de esta.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Cuerpo.
Fase Mecánica.
Control de la fase mecánica.
Control de enfoque .




Leer toda la nota...

jueves, 27 de diciembre de 2007

¿Qué es un laboratorio?

El laboratorio clínico es el lugar donde se realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. También se le conoce como Laboratorio de Patología Clínica.

Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en:

  1. Laboratorios de Rutina. Los laboratorios de rutina tienen cuatro departamento básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica (o Bioquímica).

Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un hospital o ser externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tiene secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como citometría hemática, tiempos de coagulación, glucemia, urea, creatinina y gases sanguíneos.

  1. Laboratorios de Especialidad. En los laboratorios de pruebas especiales se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de ácidos nucléicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación.

Dentro de un Laboratorio hay distintas áreas que resultan ser las siguientes:

  • Sala de Espera y Recepción. Donde los pacientes esperarán cómodamente a ser atendidos.
  • Cubículos de Toma de Muestras. En este punto se obtienen las muestras para luego ser distribuidas a las diversas secciones del laboratorio.
  • Secciones de Laboratorio:
    • Hematología: En este se efectúan diversas pruebas que se resumen para el objeto que persigue este estudio en tres: pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y morfología.
    • Química Clínica: Aquí se realizan análisis que se clasifican de la siguiente forma:
      • Química sanguínea de rutina
      • Exámenes generales de orina
      • Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre

    • Microbiología: Las diversas labores que se realizan aquí pueden clasificarse en la siguiente forma:
      • Coproparasitología: Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en materias fecales.
      • Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.

      • Inmunología: Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano


    • Se tendrá el área de Preparación de medios de cultivo, que por sí sola se define, además, la zona de lavado y esterilización de material.

De una forma u otra un laboratorio clínico debe tener estás áreas ya sean separadas en distintas salas o incluso juntas. Más adelante o explicaré mas al detallé los distintos tipos de áreas empezando por la sala de extracción de muestras.

También os explicaré en otras entradas pruebas generales y especificas en el laboratorio. Dejo también que me preguntéis vuestras dudas.

Un saludo.



Leer toda la nota...
Powered By Blogger